Contingut web bàsic
Reconstruyendo Vidas (Copiar)
[Re]Construyendo vidas:
Perspectivas biográficas en la Edad Moderna
PRESENTACIÓN
Numerosos son los nombres de aquellos que conforman la historia del hombre y otros muchos los que se han perdido, arrastrados por el río del tiempo. Las historias que se esconden tras ellos son olvidadas, cascarones huecos como las piedras que conforman el camino sobre los que otros pisan.
Las grandes figuras cuyos nombres acaban grabados en bronce y cuyas estatuas y retratos se alzan para recordarlos tampoco están a salvo de la influencia de la historia y la revisión del pasado. Encontramos vidas malinterpretadas, sobredimensionadas o, incluso, reinventadas a su favor o su desgracia. La visión de aquel que canta sus gestas es siempre subjetiva y, como tal, propensa a la imaginación y susceptible a la interpretación.
El estudio de las biografías ha recibido una atención minoritaria y marginal en los círculos académicos, reduciéndose muchas veces al ámbito divulgativo o extrauniversitario. Sin embargo, en los últimos años se ha constatado un renovado interés por la reconstrucción de vidas en diversas disciplinas humanísticas. Numerosas universidades a escala europea han organizado ya eventos relacionados con el amplio campo de la biografía histórica y literaria. A fin de cuentas, es tarea del investigador la recuperación del olvidado para devolverlo a la superficie; el esclarecimiento de la verdad, separando realidad y ficción; aportar datos contrastados a partir de una rigurosa metodología; devolver la voz al que han hecho callar; y, en conclusión, ayudar con sus aportaciones a iluminar la vida, y las vidas, de una Edad Moderna todavía sumida en la oscuridad.
La propuesta de un congreso centrado en el ámbito de las biografías no es gratuita. El análisis de los personajes que conformaron esta etapa de nuestra historia puede aportar datos de importante relevancia. Se trata, a fin de cuentas, de ir un paso más allá de la reconstrucción vital a base de fechas y lugares. Las experiencias, emociones y sentimientos son también importantes, así como las intrincadas y complejas redes que interconectan a individuos de todo tipo. Además, a través del estudio de las biografías conocemos a los biógrafos; las pinceladas de los retratos nos hablan del retratista; el teatro biográfico coloca sobre las tablas las ideas y preferencias del dramaturgo; la hagiografía, las creencias de quien escribe; el pasado nos habla del presente; y el colectivo nos coloca frente al individuo.
Desde Palma de Mallorca organizamos este congreso con la intención de poner en común las vidas que conforman esta época, que transcurren y se construyen desde una perspectiva multidisciplinar y transversal. Buscamos propuestas frescas y enriquecedoras, abiertas a la opinión y al debate, que permitan construir nuevos discursos a través de la palabra de investigadores de diferentes disciplinas frente a una época común.
EJES TEMÁTICOS
Proponemos los siguientes ejes temáticos, que servirán de guía e indicio a aquellos investigadores interesados en participar en nuestro congreso. Si bien el tema principal sobre el que orbita es el género biográfico, este puede ser atendido desde múltiples perspectivas:
- “Mi vida por mí y por otros”: biografía y autobiografía en la Edad Moderna.
- Versificando vidas: la biografía en otros géneros literarios.
- Vidas sacras: hagiografías y panegíricos.
- Hacia la búsqueda de una biografía: metodologías, procesos y nuevas tendencias.
- Retratos y autorretratos: el sujeto bajo lupa.
- Mirando al pasado: reconstrucciones biográficas de la Edad Moderna en la actualidad.
- Los trabajos y los días: biografías de estamentos no nobles en la Edad Moderna.
- Educar en vidas: la biografía en educación secundaria y universitaria.
- Biografiar a los "otros": la alterización en el relato.
- Semblanzas femeninas: biografías de mujeres en la Edad Moderna.
COMITÉ ORGANIZADOR
Francisco José García Pérez, Miguel G. Garí Pallicer y Rafael Massanet Rodríguez.
PUBLICACIÓN
PROGRAMA DEL CONGRESO
JUEVES 28 NOVIEMBRE 2019
ARCHIVO DEL REINO DE MALLORCA.
(C/Ramón Llull, 3)
08:45 – 09:15 – Acogida y recepción de credenciales.
09:15 – 09:45 – Apertura del congreso
09:45 – 11:00 – Primera sesión. Mujeres en la corte. MODERADOR: Alberto Mariano Rodríguez Martínez
Jaime Elipe (Universidad de Zaragoza) – «Siguiendo el rastro de una amante real: el caso de doña Aldonza Iborra (ca. 1452–†1513)»
Rocío Martínez López (Universidad de Viena) – «La archiduquesa María Antonia de Austria: semblanza biográfica de la heredera de la Monarquía de España»
Francisco José García Pérez (Universitat de les Illes Balears – Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad) – «Los vestidos de María Luisa de Orleans. Reconstrucción de la vida diaria de una reina del siglo XVII»
11:00 – 11:30 – PAUSA CAFÉ
11:30 – 12:45 – CONFERENCIA PLENARIA, a cargo del Dr. Abraham Madroñal Durán, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Ginebra.
«Gregorio de Angulo, una vida entre Lope de Vega y el Greco»
12:45 – 14:00 – Segunda sesión. La mujer en la historia. MODERADOR: Miguel Garí Pallicer
Adriana García Martínez (Universidad de Valladolid) – «¿La singularidad marca la norma o la segrega? Una botica del siglo XVIII administrada por una mujer: Juana de Barahona»
Mónica Fuentes del Rio (Universidad Complutense de Madrid) – «La vida, la obra y la influencia de Teresa de Jesús en la escritura y en el conjunto de la producción de Carmen Martín Gaite. Una perspectiva de género»
Víctor Manuel Gómez Blanco (Universidad Carlos III) – «Perfil socioeconómico femenino a través de su comportamiento inversor»
14:00 – 16:00 – PAUSA COMIDA
SOCIEDAD ARQUEOLÓGICA LULIANA
(C/Montisión, 9)
16:00 – 17:15 – Tercera sesión. La mujer enclaustrada. MODERADOR: Francisco José García Pérez
Yasmina Suboh Jarabo (Universidad Autónoma de Madrid) – «Análisis de la hagiografía sobre Sor Juana de Jesús María de Francisco de Ameyugo»
Elena Manchado Rodriguez (Universidad Complutense de Madrid - CSIC) - «La santidad periférica: vidas de mujeres religiosas en los virreinatos americanos (siglos XVII y XVIII)»
Gemma Burgos Segarra (Universitat de València) - «”Antes de ser historia, ella fue Juana Inés”. Entre la biografía documental y la ficcional, construcciones de Sor Juana Inés de la Cruz»
17:15 – 17:30 – PAUSA CAFÉ
17:30 – 19:00 – Cuarta sesión. Retratos MODERADORA: Rocío Martínez López
José Eugenio Rubilar Medina (Universidad de Barcelona) - «El Retrato del Capitán Prat: [re]configuración biográfica y [re]significaciones sociales»
Isabel Escalera Fernández (Universidad de Valladolid) - «El retrato como testimonio de una vida: la reina Isabel de Borbón» Diego Pacheco Landero (Universidad Complutense de Madrid) - «¿Retrato al natural sin el natural? El Gabriel de la Cueva de G. B. Moroni»
19:00 – VISITA GUIADA A PALMA
VIERNES 29 NOVIEMBRE 2019
ARCHIVO DEL REINO DE MALLORCA
(C/Ramón Llull, 3)
09:00 – 10:15 – Quinta sesión. Mi vida por mí. MODERADORA: Clara Monzó
Mario Zamora Pérez (Universidad Autónoma de Madrid – Residencia de Estudiantes) - «La lupa sobre la sombra: reconstrucción historiográfica de Vicencio Carducho»
Sergio Ramírez González (Universidad de Málaga) - «Un humanista en pleno siglo XVII: el anticuario andaluz Macario Fariñas del Corral»
José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha) - «Una peregrinación del Inca Garcilaso por la lengua de la (pérfida) Albión: de Samuel Purchas a Theodore Irving»
10:15 – 11:30 – CONFERENCIA PLENARIA, a cargo del Dr. Julián J. Lozano Navarro, Profesor Titular del Dpto. Historia Moderna y de América, de la Universidad de Granada:
«La perspectiva biográfica. Algunas reflexiones desde la Historia del poder»
11:30 – 12:00 – PAUSA CAFÉ
12:00 – 13:15 – Sexta sesión. Visiones literarias de la historia. MODERADOR: José Manuel Correoso Rodenas
Martin Zulaica López (Universidad de Navarra) - «El natalicio de Bernardo de Balbuena: documentación y autofiguración literaria, realidad y/o ficción»
Clara Monzó (Universitat de València) - «Caracterización de Enrique VIII y la familia real: Calderón, Los Tudor y la Compañía Nacional de Teatro Clásico»
Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears – Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad) - «El Español entre todas las naciones y clérigo agradecido: Pedro Ordóñez de Ceballos visto por Alonso Remón»
13:15 – 14:30 – Séptima sesión. Hacia la búsqueda de una biografía. MODERADOR: Rafael Massanet Rodríguez
Ricard Torra Prat (Universitat Autònoma de Barcelona – Grupo de Recerca Manuscrits) - «El cruce de fuentes y su aplicación en estudios biográficos. las «identidades políticas» de Lluís de Valencià i Ximenis (1622-1706)»
Víctor García González (Universidad de Málaga) - «El estudio biográfico de los ingenieros militares del XVIII y sus familias a través de sus hojas de servicio, expedientes personales y peticiones»
Alberto Mariano Rodríguez Martínez (Universidad Pablo de Olavide) - «Maestro del engaño, digno rival y rayo de esperanza. Ambrosio Spinola en el imaginario neerlandés durante la primera mitad del XVII»
14:30 – 16:30 – PAUSA COMIDA
SOCIEDAD ARQUEOLÓGICA LULIANA
(C/Montisión, 3)
16:30 – 17:45 – Octava sesión. Biografiando el reino de Mallorca. MODERADOR: Víctor Manuel Gómez
Núria Quetglas Amengual (Universitat de les Illes Balears) - «Catalina Massanet y Magdalena Desideri, dos brujas mallorquinas de los siglos XVII i XVIII»
Victoria Bauçà Nicolau (Universitat de les Illes Balears) - «Los "Presidals decrets" como fuente para el estudio de biografías de mujeres»
Miguel Garí Pallicer (Universitat de les Illes Balears – Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad) - «De cero a Zara: casos de ascenso social de la menestralía de Palma de Mallorca en los siglos XVI y XVII»
17:45 – 18:00 – PAUSA CAFÉ
18:00 – 19:15 – Novena sesión. Mirando al pasado. MODERADOR: Francisco Miguel Martín Blázquez
Javier González Torres (Universidad de Málaga – Fundación Victoria) - «Las prelaturas andaluzas de García de Haro: claves biográficas y pastorales de un obispo reformista del siglo XVI»
Sergio Bravo Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) - «Semblanza vital y política de una Reina gobernadora: la Emperatriz Isabel (1503-1539)»
Julio Salvador Salvador (Universidad Complutense de Madrid) - «Ramón y Cajal: indagaciones y reflexiones en torno a la vida de Cervantes»