Viam agere:
recorriendo el camino de la Edad Moderna

PRESENTACIÓN

El ser humano se caracteriza por su deseo incesante de llegar a algún lugar indeterminado, de explorar las fronteras que le rodean, de conectar los puntos más alejados del mundo conocido. Un camino se despliega a sus pies, físico, pero también simbólico. Ese es el concepto del término homo viator: el peregrino incansable que emprende un viaje en los diversos planos de su existencia: físico, imaginario y simbólico. La teología considera que el hombre se encuentra in statu viae, por lo que, incluso reposando, “está siempre en camino”, y que solo cuando está en camino es verdaderamente hombre: «Ya decía Cervantes», tal como se lo atribuyó Ortega y Gasset, «que el camino es siempre mejor que la posada». «Viajantes», o «viajadores», eran aquellos que se aventuraban más allá del entorno conocido. Tan importantes fueron aquellos que decidieron emprender la traza de un camino, como aquellos que legaron, a través de sus textos, las tierras visitadas para poner el conocimiento en manos de sus semejantes.

Cuando reflexionamos sobre el concepto del viaje en la Edad Moderna, multitud de preguntas nos asaltan, entre ellas: ¿Qué les motiva a viajar? ¿Cómo lo hacen? ¿Quiénes viajan y por qué? ¿Qué clases de viajes encontramos? ¿Es el componente económico el único fin? ¿Cómo se nutren los humanistas y artistas de la época de todos estos desplazamientos? ¿Se puede viajar sin desplazarse?

Desde Palma de Mallorca organizamos este congreso con la intención de responder a estas preguntas y trazar un mapa común por el que la investigación pueda transcurrir desde una perspectiva multidisciplinar y transversal. Buscamos propuestas frescas y enriquecedoras, abiertas a la opinión y al debate, que permitan construir nuevos discursos a través de la palabra de investigadores de diferentes disciplinas en torno a un tema común.

 

EJES TEMÁTICOS

Proponemos los siguientes ejes temáticos, que servirán de guía para aquellos investigadores interesados en participar en nuestro congreso. Un tema tan amplio como el viaje puede ser abordado desde distintos senderos:

  • «Caminar sin saber a dó»: la búsqueda del viaje.
  • La fe en movimiento: viaje espiritual, misioneros y evangelizadores.
  • La realeza en el camino: cortes, reyes, príncipes y embajadores.
  • En busca de oro, gloria y fe: viajes intercontinentales y expansión geográfica.
  • Viajar con la palabra: relatos de viajes y viajes en relatos.
  • Viajes comerciales: la economía en movimiento.
  • Ventas y posadas: el descanso en el camino.
  • Carros y literas: transportes para el camino.
  • Postales viajeras: el arte del camino.
  • Cómicos de la legua: teatro en movimiento.
  • Búsqueda del conocimiento: viajes de maestros y alumnos.
  • Trazando la ruta: mapas e indicaciones para el buen viaje.

COMITÉ ORGANIZADOR

Dr. Miguel G. Garí Pallicer

Dr. Rafael Massanet Rodríguez

PUBLICACIÓN
 
 
PROGRAMA
 

Podéis descargar el programa desde aquí 

 
JUEVES 26 NOVIEMBRE 2020
Edificio Sa Riera (Carrer de Miquel dels Sants Oliver, 2)
 
09:00 – 09:15 – Recibimiento y apertura del congreso
09:15 – 10:30 – Primera sesión.
Raúl Ruiz Álvarez (Universidad de Granada-CEHVAL) - «La conflictividad de los carreteros en la real chancillería de Granada (s. XVIII)»
Andreu Seguí Beltrán (Universitat de les Illes Balears) - «El corso desde Mallorca, interruptor y modificador de viajes comerciales en el Mediterráneo del s. XVII»
Daniele Arciello (Universidad de León) - «La retórica anti-pirática en la diégesis viajera de Historia del Huérfano e Infortunios de Alonso Ramírez»
 
10:30 – 11:00 – PAUSA
 
11:00 – 12:00 – Sesión plenaria. Miguel Ángel Bunes
12:15 – 13:30 – Segunda sesión.
Irene Pacheco Martínez (Universidade de Santiago de Compostela) - «La España literaria de Madame d'Aulnoy»
Gabriele Oliviero (Universidad de Castilla La Mancha) - «Gentes y pueblos de Calabria en el s. XVIII, según los relatos de Giuseppe Maria Galanti y Giacomo Casanova»
Laura Martín Morales (Universitat de les Illes Balears) - «Reflexiones sobre el viaje y la mirada orientalista a través de las cartas de Lady Mary Wortley»
 
PAUSA COMIDA
 
15:30 – 16:45 – Tercera sesión.
Alejandro Jaquero Esparcia (Universidad de Castilla La Mancha) - «Viajes e intercambios teórico-artísticos entre Italia y España durante el siglo XVI: reflexiones en torno a Pablo de Céspedes y los fragmentos del poema de la pintura»
María Teresa Calvo del Valle (Centro Universitario Villanueva) - «Tratamiento de la imagen en los relatos de viajes de la edad Moderna. La imagen que acompaña a los libros de viajes en el s. XVIII: dibujos y grabados en relatos de viajes»
María Aurora Molina Fajardo (CEHVAL) - «Arquitectura y hospedaje: ventas, posadas, mesones y caminos del Valle de Lecrín (Granada) en el s. XVI»
17:00 – 18:15 – Cuarta sesión.
Clara Monzó (Universitat de València) - «"Y sin dar vuelta se paran en el aire": viaje y tramoya en los autos sacramentales de Calderón»
Gemma Burgos Segarra (Universitat de València) - «Del corral al mapa: la ciudad de Valencia y sus alrededores en la comedia de Lope de Vega»
Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears – Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad) - «Todo acaba en Madrid. El viaje en el teatro de Tirso de Molina»
18:30 – 20:00 – Quinta sesión. Francisco Miguel Martín Blázquez (Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México) - «Experiencias viajeras a través de los méritos y servicios de ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal»
Teresa Sarahí Soriano Ruiz (Universidad Veracruzana) - «Memorias fundacionales: los primeros cronistas y su repercusión en la creación de la literatura nacional mexicana»
Ángel Vadillo Bonet (Universitat de les Illes Balears) - «El viaje del alma. Análisis del primer auto sacramental en El peregrino en su patria de Lope de Vega»
Miguel G. Garí Pallicer (Universitat de les Illes Balears – Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad) - «Jesuitas que vienen y van. Los viajes en la comunidad jesuita de Palma de Mallorca en el siglo XVII»
 
VIERNES 27 NOVIEMBRE 2020
Museu de Mallorca (Carrer de la Portella, 5)
 
09:00 – 10:30 – Sexta sesión. Alberto Juan Felani Pintos (UNED) - «El viaje del prelado Antonio Despuig y Dameto a su nueva diócesis de Orihuela (1792)»
Elena Manchado Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) - «Misioneras en su patria, visionarias en el exilio: Julia Nayto y las rosas do Japam (s. XVI-XVIII)»
Nuria Lorente Queralt (Universitat de València) - «Camino de Indias. La migración femenina hacia Nueva España en el siglo XVI»
Daniel Ochoa Rudi (Universidad de Zaragoza) - «De viajes y visitas. El cabildo metropolitano de Zaragoza en la Edad Moderna»
 
10:30 – 11:00 - PAUSA
 
11:00 – 12:00 – Sesión plenaria. Luis Alburquerque García
 
12:00 – 12:15 – PAUSA
 
12:15 – 13:30 – Séptima sesión.
Isabel Escalera Fernández (Universidad de Valladolid) - «"Para un joyel rico y solo buscaba perlas España…": la travesía del Joyel Rico de los Austrias»
Sergio Bravo Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) - «La itinerancia de la Corte durante las gobernaciones de la Emperatriz Isabel (1528-1538) y los usos políticos de los espacios en Castilla»
Cristina Álvarez Marcos (Universidad de Burgos) - «Camino a Portugal: el viaje de la archiduquesa Leonor de Austria»
 
PAUSA COMIDA
 
15:30 – 16:45 – Octava sesión.
Carlos Enrique Castilla (Universidad Nacional de Tucumán) - «"Así me lo dijeron, así lo digo yo": voces, discurso y relato en las Décadas de Pedro Mártir de Angleria»
Jaime Elipe (Universidad de Zaragoza) - «De la corte al yermo: primeras andanzas de don Hernando de Aragón (1498-1575)»
Diego Pacheco Landero (Universidad Complutense de Madrid) - «Itinerancia de los grandes de España en la monarquía de Carlos V: riesgos y oportunidades del servicio personal a un monarca ausente»
17:00 – 18:15 – Novena sesión.
Ezequiel Borgonogni (Universidad de los Andes) - «Princesas viajeras en el mundo moderno: rituales fronterizos y metamorfosis identitaria entre la España, Portugal, Francia y el Imperio»
Francisco José García Pérez (Universitat de les Illes Balears – Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad) - «El viaje de María Luisa de Orleans a España: intercambios culturales y conflictos en la Casa de la Reina»
Rocío Martínez López (Universidad Autónoma de Madrid) - «El político camino hacia el Cielo: las honras fúnebres de las María Teresa, Margarita y Martía Antonia de Austria (1673-1692)»
 
18:15 – 18:45 – PAUSA
 
18:45 – 20:00 – Décima sesión.
José Manuel Correoso Rodenas (Universidad Complutense de Madrid) - «Carvino o el viaje prodigioso: África, Sagunto, Filadelfia»
Dario Testi (Universidad de León) - «"Y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños": Bernal Díaz del Castillo y su viaje por mundos nuevos, entre lo real y lo onírico»
Julio Salvador Salvador (Universidad Complutense de Madrid - CSIC) - «Científicos de viaje: Humboldt y Cajal de correrías (literarias) por España»
20:00 – Clausura del congreso.